Powered By Blogger

lunes, 16 de mayo de 2016

Análisis de los principales cambios de la norma ISO 9001:2015

Resumen
La Norma ISO[1] 9001 ofrece herramientas metodológicas para verificar la gestión, permiten definir políticas empresariales y objetivos de calidad en las empresas, monitorear y medir el desempeño, resultado e impacto de sus procesos enfocado estrictamente en las necesidades del cliente, las características de los productos requeridos y el fomentar la mejora continua dentro de la organización sean estos de productos o servicios.
En el presente artículo se considera un análisis de las razones para el cambio de la norma, que cambios han sido establecidos por el comité encargado, que conceptos han sido considerados, el enfoque de riesgos, la estructura de la nueva norma y la equivalencia con las demás normas ISO, los nuevos elementos del proceso, comparación del ciclo de mejoramiento continuo, el proceso de transición a la nueva norma que debe ser efectuado por las organizaciones que disponen de la certificación ISO 9001:2008.
Palabras clave: norma, mejoramiento, sistema, proceso.
Abstract
ISO 9001 provides methodology to verify management tools allow you to define business policies and objectives of quality companies , monitor and measure performance , outcome and impact of its processes focused strictly on customer needs , the characteristics of the products required and encourage continuous improvement within the organization whether of products or services.
In this paper we consider an analysis of the reasons for the change of the rule changes have been established by the committee, which concepts have been considered, the risk approach, the structure of the new standard and equivalence with other ISO standards, the new elements of the process, comparing the cycle of continuous improvement, the transition to the new standard that must be done by organizations that have the ISO 9001: 2008.

Key words: standard, improvement, system, process.

Introducción
Las Normas ISO como cualquier normativa deben ser revisadas, estas normas se las revisa cada cinco años, con el objetivo de garantizar que se encuentren actualizadas a los cambios que puede sufrir por reformas o modificaciones en ámbitos: legales, mejores prácticas o mejoras organizacionales tomadas de diferentes modelos de gestión, que permitan evidenciar resultados más eficientes en los productos o servicios.
Los cambios a la norma permiten a las organizaciones mejorar su forma de gestionar los recursos para proporcionar un producto o servicio acorde a las necesidades y expectativas del cliente. La norma ISO 9001:2008 como parte de sus cambios y revisiones consideraba 5 años de vigencia, en septiembre del 2015 ha sido publicada la norma ISO 9001:2015 una vez que ha sido revisada por el comité respectivo, las organizaciones que cuentan con la certificación ISO 9001:2008 tienen desde esa fecha 3 años para realizar la transición, que deberá ser planificada para efectuarla.
Existen diversos cambios en la nueva norma que se analizan, cláusulas que se incluyen y otras que se omiten, conceptos nuevos y consideraciones que se requieren adoptar por las organizaciones, como es el caso del enfoque de riesgos, a continuación se presenta un análisis de los principales cambios.

Razones para el cambio
En los últimos años, varias normas y modelos de gestión se han puesto en uso a nivel mundial, las cuales han sufrido actualizaciones en este entorno de negocios cambiante.
Las organizaciones que utilizan múltiples normas y modelos de negocio, han aumentado la demanda de productos (bienes o servicios), sobre un formato común y un lenguaje alineado entre estas normas o modelos de gestión.
Las organizaciones crearon sistemas de gestión basados en documentos, es decir crearon sistemas documentales, lo que se busca actualmente es disminuir el énfasis en mantener documentos y enfocarse en realizar el producto conforme el cliente requiera.
Es necesario incrementar o dar mayor énfasis en el valor que da la organización a los logros, orientados estos siempre en el cliente (partes interesadas), cumpliendo sus requerimientos y sobrepasando sus expectativas. Es decir las organizaciones se centran totalmente en los requerimientos del cliente.
Es necesario ser previsivos sobre los riesgos que pueden afectar a la organización en el cumplimiento de los requerimientos del cliente, se ve imprescindible entonces adoptar el enfoque en la gestión de los riesgos para alcanzar los objetivos organizacionales.

¿Qué ha cambiado?
Nuevos conceptos han sido considerados: información documentada, enfoque de riesgos, partes interesadas, bienes y servicios, otros.
El cliente sigue siendo el enfoque principal.
Los principios de la calidad han sido revisados y se reducen de 8 a 7.
La adopción de una “Estructura de Alto Nivel” es decir una misma estructura (índice) para todas las normas ISO (14001, 45001, 9001) con capítulos idénticos, títulos, texto básico y definiciones genéricas, que facilita su comprensión y uso de diferentes normas dentro de una misma organización.
Se adopta el pensamiento basado en el riesgo, que hace de la acción preventiva parte de la rutina y ayuda a identificar oportunidades a los que se les denomina riesgo positivo. El concepto de riesgo se refiere a la incertidumbre en el logro de objetivos, por lo que es necesario preverlo o planificarlo.
Toma de conciencia el entorno en el que opera la organización, las expectativas de las partes interesadas (no solo del cliente) y gestión del riesgo.
Menos requisitos prescritos (documentados anteriormente 6) y menos énfasis en mantener evidencia en los documentos.
Mejora la aplicación a servicios y no solo en productos, es decir las empresas de servicios no se ven relegadas.
Un requisito para definir el alcance del SGC, teniendo en cuenta el contexto de la organización. (Proveedor de nuestro proveedor y cliente de nuestro cliente)
Aumento de los requisitos de liderazgo para la Alta Dirección, se elimina el representante de la alta Dirección, sus funciones y responsabilidades son asumidas por los miembros del Comité de calidad)
Se ponen mayor énfasis en el logro de los resultados deseados y no en evidenciar su alcance.
Se da mayor énfasis en la protección del medio ambiente y desempeño ambiental, se refuerza la integración de la gestión ambiental en la estrategia del negocio.
Enfoque sobre el “Ciclo de Vida” del producto, bien o servicio. (ISO, 2015)
Gráfico 1 Diferencias ISO 9001:2008 - 9001:2015

¿Qué conceptos nuevos han sido considerados?
Gráfico 2 Información documentada


Gráfico 3 Diferencias información documentada ISO 9001:2008 y 9001:2015


¿Cuáles son los procedimientos obligatorios de la norma ISO 9001:2008?
Gráfico 4 Procedimientos obligatorios de la norma ISO 9001:2008 (ISO, 2008)
La norma ISO 9001:2015 considera la gestión del riesgo
Gráfico 5 Conceptualización del riesgo ISO 9001:2015 (ISO, 2015)
Considera el riesgo como una oportunidad de anticiparse ante una situación de incertidumbre, esto permitirá alcanzar un resultado esperado, minimizando los efectos de cuando este ocurra, anteriormente se consideraba las acciones preventivas como parte de la anticipación a la ocurrencia de imprevistos. Estos riesgos deberán ser administrados para que disminuya el impacto de ocurrencia.

Principios de gestión de calidad comparación
Gráfico 6 Comparación de los principios de gestión de calidad entre las normas ISO 9001:2008 Y 9001:2015 (ISO, 2008) (ISO, 2015)

Se unifica el principio de enfoque basado en procesos y enfoque basado en sistema para la gestión por considerarse similar o que pueden estar contenidos en uno solo, se considera que los sistemas funcionan en base a procesos y el proceso funciona de forma sistémica.
  
Una nueva estructura de la norma
Gráfico 7 Comparación de la estructura de la norma ISO 9001:2008 y 9001:2015 (ISO, 2008) (ISO, 2015)
La estructura cambia y se estandariza en todas las normas ISO (14001, 45001, 9001) para facilitar su comprensión, uso y adopción de varias normas por una misma organización, a partir de la cláusula 4, se consideran de cumplimiento obligatorio.

Nuevos elementos del proceso se han considerado
Los elementos descritos a continuación permiten evidenciar mayores controles para el seguimiento y medición del desempeño, estableciendo puntos más distantes que la norma anterior es decir este considera al proveedor del proveedor y al cliente del cliente. Esto permitiría garantizar el cumplimiento de los requerimientos de las partes interesadas y garantiza que el producto, bien o servicio realizado cumpla con las expectativas.



Ciclo de mejoramiento continuo de la norma ISO 9001:2015 y 9001:2008

El ciclo de mejoramiento continuo (P-H-V-A) considerados en las normas ISO 9001:2008 e ISO 9001:2015, engloban todas las clausulas aplicables (a partir de la 4), durante el desarrollo del proceso para cualquier organización sea de bienes o servicios, la norma 2015 hace referencia a una mejor interrelación que gira sobre el liderazgo de la organización, permite ver como el sistema se orienta hacia en cliente y tomando en cuenta al entorno.

¿Qué validez tienen las certificaciones ISO 9001:2008?
Certificaciones con la ISO 9001: 2008 no serán válidas después de tres años a partir de la publicación de la norma ISO 9001: 2015 es decir septiembre 2018.
La transición de las organizaciones que cuentan con una certificación ISO 9001:2008 debe ocurrir dentro de los 3 años de la fecha de publicación de la norma revisada (sept 2015 - sept 2018).
En marzo del 2017, se ha establecido como límite para realizar certificaciones iniciales con las Norma ISO vigentes (2004 y 2008).

Reflexión
La publicación de la norma ISO 9001:2015 ha generado una serie de análisis publicados en blog, papers y en artículos de revistas de interés en sistemas integrados de gestión, la actualización realizada evidencia la coexistencia de diversas normas y modelos de gestión existentes en el mundo, modelos como: Malcolm Baldrige en EEUU, Deming Prize en Japón, EFQM[2] en Europa e Iberoamericano en diversos países de América Latina y Europa, han permitido que esta norma revise y considere nuevas definiciones y conceptos, mejore los principios de la calidad y redefina los elementos del proceso, considera al cliente o parte interesada como el enfoque principal hacia el cual debe orientarse una organización y también es importante que se haya considerado el producto también como un servicio. Entre los cambios más importantes analizados son:
El considerar que para mantener la información documentada (documentos + registros) la organización decida cómo hacerlo, esto permitirá que las organizaciones no centren su atención en disponer de evidencias documentales, si no en presentar sus resultados en el medio y formatos de cada organización.
El enfoque de riesgos permite anticiparse a estos imprevistos considerando que debe existir una planificación, que permita reducir su impacto en caso de ocurrencia, anteriormente se consideraban dentro de las acciones preventivas la reducción del impacto sin embargo esto no dejaba de ser una reacción a una acción ya ocurrida, ahora podemos ser proactivos anticipándonos a lo que podría ocurrir en un futuro inmediato.
Reducen de 8 a 7 los principios de la calidad, agrupan el enfoque de sistemas y procesos en un solo enfoque en procesos ya que se considera que un proceso funciona como un sistema y el sistema contiene varios procesos interrelacionados.
Para el representante de la Dirección considera distribuir sus funciones y responsabilidades entre los demás miembros del comité de calidad, esto permite que la alta dirección se empodere del compromiso con el sistema de gestión de calidad y no delegue su autoridad que muchas veces pudo ocasionar desconocimiento u omisión en las responsabilidades.
Con respecto a la estructura de la norma, esta ha sido estandarizada para las normas ISO (14001, 45001, 9001), que permite la adopción por parte de una organización de alguna o varias de estas normas bajo un mismo estándar de contenidos, la estructura facilita su adopción y permite una rápida familiarización con las personas que manejan las normas así como las auditorias del SGC[3].
De los cambios el más importante considero que es el de incluir en la cadena de producción un mayor alcance, que permite establecer cuáles son los requisitos del proveedor de nuestro proveedor y permite cumplir los requerimientos y necesidades del cliente de nuestro cliente. Con esto se garantiza el cumplimiento de las expectativas del cliente, que permite garantizar que los requerimientos del cliente están en el producto o servicio.

Referencias

ISO. (2008). Sistemas de gestión de calidad - Requisitos ISO 9001:2008. Ginebra, Suiza.
ISO. (2015). Sistemas de gestión de la calidad - Requisitos ISO 9001:2015. Norma Internacional. Ginebra, Suiza.
ISOtools Excelence. (Septiembre de 2015). e-book ISO 9001:2015. El futuro de la calidad. Argentina: ISOtools Excelence.

 

Índice de gráficos


Gráfico 1 Diferencias ISO 9001:2008 9001:2015. 5
Gráfico 2 Información documentada. 5
Gráfico 3 Diferencias información documentada ISO 9001:2008 y 9001:2015. 6
Gráfico 4 Procedimientos obligatorios de la norma ISO 9001:2008 (ISO, 2008). 6
Gráfico 5 Conceptualización del riesgo ISO 9001:2015 (ISO, 2015). 6
Gráfico 6 Comparación de los principios de gestión de calidad entre las normas ISO 9001:2008 Y 9001:2015 (ISO, 2008) (ISO, 2015). 7
Gráfico 7 Comparación de la estructura de la norma ISO 9001:2008 y 9001:2015 (ISO, 2008) (ISO, 2015)




[1] ISO: Organización Internacional de Normalización es una organización para la creación de estándares internacionales compuesto por diversas organizaciones nacionales de estandarización.
[2] EFQM: Fundación europea para la Gestión de la Calidad.
[3] SGC: Sistema de Gestión de calidad



Elaborado: Orlando Zaldumbide

No hay comentarios:

Publicar un comentario