A continuación disponemos de un blog para compartir conocimientos en temas relativos a calidad y productividad, agradezco sus comentarios que servirán para mejorar
miércoles, 23 de noviembre de 2016
jueves, 10 de noviembre de 2016
martes, 19 de julio de 2016
Propuesta de cómo elaborar un proyecto de mejora de procesos
Resumen
El mejoramiento
de procesos permite adaptarse de forma rápida a los cambios que requieren las
organizaciones, se disponen de diversas metodologías que consideran una serie
de pasos muy similares y que emplean herramientas de análisis de datos para la
toma de decisiones, cada metodología con un sinnúmero de pasos pero todas
persiguen un mismo fin, el optimizar los recursos de la organización y volverla
más eficiente.
En el presente
artículo se analiza que es el mejoramiento de procesos, para que se requiere
mejorar, que se busca con el mejoramiento, se dispone de una comparación rápida
de cuatro metodologías empleadas para el mejoramiento de procesos y se presenta
una propuesta de metodología de mejoramiento de procesos en la que incluye el
contenido de lo que debería contener el proyecto como tal. Se realiza el
análisis de cada paso de la propuesta junto con las herramientas empleadas en
el análisis de datos.
Palabras clave: Mejora,
ciclo de mejoramiento, proceso, proyecto.
Abstract
The improvement of processes allows you to
adapt quickly to changes that require organizations, there are several
methodologies that they consider a series of very similar steps and employing
tools of data analysis for decision making, each methodology with an endless
number of steps but all pursue the same aim, optimizing the resources of the
Organization and make it more efficient.
This article discusses is the improvement
of processes, that is required to improve, which seeks the improvement, there
is a quick comparison of four methodologies used for the improvement of
processes and presents a proposal for a methodology of improvement of processes
in which includes the contents of what should contain the project as such. Is
performs the analysis of each step of the proposal together with the tools employed
in the analysis of data.
Key words: Improvement,
improvement cicle, process, proyect.
Introducción
Los procesos cambian
como lo hace todo en el mundo, nada permanece estático y todo es perfectible,
más aún en el ambiente organizacional, en el que las normas, leyes,
regulaciones, entorno, tecnología y necesidades del cliente obligan a que este
proceso o ciclo de cambio sea más evidente y tenga una connotación especial.
Existen varias
metodologías y herramientas que permiten cumplir el mejoramiento de procesos,
desde el ciclo P-H-V-A de mejoramiento continuo, la metodología de mejoramiento
de procesos de la empresa MPE de James Harrington, el proceso de mejoramiento
continuo de Adolfo Fernández, las normas ISO, hasta la metodología seis sigma
DMAIC, todas estas apoyadas por medio de herramientas para análisis de datos
denominadas como las siete herramientas básicas 7 hb´s y otras que permiten inferir
sobre los datos obtenidos. En el sector público ecuatoriano existe la norma de
administración de procesos 1580, que se basa en la metodología seis sigma y que
establece ¿Qué? se debe hacer, los pasos que se deben seguir y la
responsabilidad a asignarse a cada funcionario, sin embargo hace falta conocer
y comprender mucho sobre varios campos dentro de las ciencias administrativas
para poder desarrollar, ejecutar y evaluar un proyecto de mejora de procesos.
Se presenta una
propuesta de seis pasos secuenciales para ejecutar el mejoramiento de procesos,
cada uno de ellos con sus respectivas herramientas recomendables a ser
utilizadas para cada paso, se realiza una breve explicación de cada herramienta
y se explica cómo realizar cada paso. En el paso correspondiente al proyecto de
mejoramiento, se realiza una propuesta del contenido que debería tener el proyecto.
Se proporciona
una metodología ajustable al sector público y basada en cuatro
metodologías, se analiza las herramientas administrativas 7hb´s en cada paso y
se recomienda su uso para cada uno de ellos, pasando finalmente del ¿Que hacer? que le dice la metodología al ¿cómo hacer? mediante la explicación de cada paso y finalmente se
propone un contenido del proyecto de mejora de procesos.
Mejoramiento de procesos
Mediante la mejora
de procesos se espera que el proceso se torne más eficiente, se optimice, es decir:
exista una reducción en el uso de recursos, realice su proceso en menos tiempo
de ciclo, cumpla su misión con menos actividades o tareas, utilice menos
insumos, cuente con menos personas que las que actualmente están inmiscuidas en
la actividad o tarea, todo este conglomerado de necesidades conlleva a un
ahorro en los costos operativos de la organización, finalmente en condiciones
de automatizar al proceso.
Pero en sí ¿Qué
es el mejorar?, para James Harrington (1993) es simplemente hacer que las cosas
ocurran tal y como deseamos, quien manifiesta que mejorar un proceso, significa
cambiarlo para hacerlo más efectivo, eficiente y adaptable, qué cambiar y cómo
cambiar depende del enfoque específico del empresario y del proceso, Fadi
Kabboyul (1994), define el mejoramiento continuo como una conversión en el
mecanismo viable y accesible al que las empresa de los países en vías de
desarrollo cierren la brecha tecnológica que mantienen con respecto al mundo
desarrollado. Abell, D. (1994), es una mera extensión histórica de uno de los
principios de la gerencia científica, establecida por Frederick Taylor, que
afirma que todo método de trabajo es susceptible de ser mejorado. Eduardo
Deming (1996), según su óptica, la administración de la calidad total requiere
de un proceso constante y continuo, que lo llamará mejoramiento continuo, donde
la perfección nunca se logra pero siempre se busca, el mejoramiento es una
cultura para las organizaciones de este siglo, mejoramiento es kaisen en japonés,
tema de otro artículo.
¿Para qué el
mejoramiento de los procesos? Al mejorar el proceso usted mejora el trabajo o
desempeño no solo de las personas, usted amplia la capacidad que tienen los
procesos para producir resultados de calidad en un menor tiempo, a costos más
bajos o con un mayor impacto positivo sobre sus clientes. Cuando usted clarifica
y mejora un proceso, siempre mejora los resultados.
Existen diversas
metodologías aplicadas en empresas privadas y públicas, orientadas a obtener
una mejora en los procesos, la teoría nos habla de diversos pasos, etapas o
fases que deben cumplirse, todas ellas de forma genérica nos dicen el ¿Qué
hacer?, pero para comprender todo esto es necesario conocer temas como: control
estadístico de procesos, mejoramiento de procesos, control de calidad,
administración de la calidad, gestión de la calidad, seis sigma 6σ, el
despliegue de la función de la calidad QFD, hoshin kanri, aplicación de las
siete herramientas básicas 7 hb´s, otros.
Claro está que
aplicar estas herramientas metodológicas y hacer aterrizar la técnica en una
empresa que entrega un producto físico (tangible) es más fácil, que el aplicar
en una empresa que proporciona un servicio (intangible) y más difícil aún se
tornan en organizaciones del sector público, ya que el medir tiempos, uso de
recursos, costo hora hombre, para producir un bien palpable se facilita cuando
existe un proceso estándar y repetitivo, sin embargo en empresas de servicios,
especialmente en su área administrativa es más difícil disponer de estándares
que permitan cumplir las actividades o tareas diarias, ya que las necesidades o
requerimientos de los usuarios o clientes son diversos y no siempre los
requerimientos son los mismos.
Diversas teorías
plasmadas en libros y artículos de interés para las ciencias administrativas se
disponen para el mejoramiento de procesos en las empresas, estas han sido
adoptadas por empresas privadas que han permitido mejorar sus procesos hasta
tenerlos estandarizados y muchas de ellas han llegado ya a automatizarlos, en
este punto es necesario citar lo que indica Mauricio Franco “La automatización
es una herramienta que solo potencia la eficacia ya adquirida, pero no la
reemplaza”.
Para el sector
público varios países han establecido normas para la administración de procesos
en las que incluyen una fase para el mejoramiento de procesos, en búsqueda de
la calidad. Sin embargo ambas organizaciones públicas y privadas buscan obtener
resultados como: mayor confiabilidad en los procesos, mejor tiempo de
respuesta, disminuir costos, mayor satisfacción del cliente y menor cantidad de
actividades o tareas. (Harrington, 1993)
El mejoramiento
de procesos se ha convertido en una ficha clave en el desarrollo de las organizaciones
que desean reducir costos, tiempo y burocracia, el mejoramiento en la
actualidad está enfocándose especialmente en satisfacer al cliente, sin embargo
no todas las organizaciones mejoran sus procesos en base a lo descrito o
caracterizado en su manual de procesos, en sus indicadores, en sus insumos o
productos y esto debido a que no usan datos para la toma de decisiones, se ve
entonces que el mejoramiento viene dado por disposiciones de la alta gerencia,
o porque la caracterización del manual tuvo errores, pero esto no nos lleva más
que a corregir, pero no a mejorar. El detalle requerido en el plan mejoramiento
de procesos dependerá del tiempo disponible para ejecución y la rapidez en la
implantación de este plan dependerá también del nivel de problemas que
ocasionen los procesos en el producto final o en el impacto en el cliente.
El mejoramiento también
está incluido como parte del ciclo de mejoramiento continuo: planificar, hacer
, verificar, actuar (PHVA) y este mejoramiento se lo realiza entre los pasos:
tres hacer y cuatro actuar, pero siempre debe ser realizado luego de haber obtenido
datos, analizarlos y plantear una posible solución a los problemas encontrados,
pero hasta ahí no va todo ¿Cómo lo hacemos?, ¿Cómo mejoramos?, esto representa
el fin del mejoramiento, ¿Cómo plantear la solución?, ¿Cómo hacer aterrizar lo
que nos indican los libros y la metodología en la formulación de un proyecto de
mejora?.
Reflexión
Existen diversas
técnicas y métodos, pero ninguna de ellas establece ¿Cómo se elabora un
proyecto de mejora de procesos?, debemos para esto tener claro que estas
mejoras pueden ser estructurales o básicamente al proceso, sin embargo a
continuación se hace referencia a diversos autores quienes hablan de
mejoramiento de procesos: iniciare por citar a la Norma técnica de administración
de procesos de la SNAP (2013) en donde se establece cinco pasos y se basa
fundamentalmente en la metodología seis sigma (DMAIC) (Registro Oficial 895, 2013) , James Harrington en
su libro mejoramiento de los procesos de la empresa (1993) establece cinco
fases, Adolfo Fernández en su ensayo sobre el proceso de mejoramiento continuo (2004)
establece seis pasos y la norma ISO establece una serie de pasos y procedimientos
documentados entre sus cláusulas para ejecutar la mejora (Pérez & Soto, 2005) , la comparación de
los pasos se presenta en la tabla 1:
Fases / Pasos
|
James Harrington
|
Norma técnica de administración de procesos 1580
|
Adolfo Fernández
|
Norma ISO
|
1
|
Organización para el mejoramiento
|
Líder de proyecto de mejora
|
Selección de problemas
|
Reconoce una oportunidad de mejora
|
2
|
Comprensión del proceso
|
Requerimientos del proyecto de mejora
|
Cuantificación y subdivisión del problema
|
Establecer proyectos de mejora
|
3
|
Modernización
|
Anteproyecto
|
Análisis de causas raíz específicas
|
Determinar causas posibles del problema
|
4
|
Medición y controles
|
Proyecto (DMAIC)
|
Establecer niveles de desempeño exigidos
|
Aplicar acciones preventivas o correctivas
|
5
|
Mejoramiento continuo
|
Seguimiento y ejecución del proyecto
|
Definición y programación de soluciones
|
Ejecutar el plan de mejora
|
6
|
Implantación de soluciones
|
Mantener la mejora
|
Tabla 1 Comparación de pasos para el
mejoramiento de procesos
Todas estas
metodologías indican de manera similar que debemos realizar inicialmente un
análisis de la información, obtenida esta de: datos, observación de variables,
registro, control variables sean estas: tiempo, recursos, costos; posteriormente
se analiza la causa raíz del problema utilizando una de las siete herramientas
básicas 7 hb´s u otras herramientas; posteriormente se identifica oportunidades
de mejora; a continuación se define una propuesta de solución al problema,
planteando de forma técnica y que cuente con una estrategia de mejora
estableciendo así un plan detallado (objetivo, actividades a desarrollarse,
responsables, tiempo previsto, recursos); se debe considerar eliminar las
actividades innecesarias, aquellas no agregan valor, simplificando el proceso y
también podríamos ayudarnos de la estandarización; luego a esta propuesta se la
ejecuta, se la mide y controla, se compara resultados, lo esperado frente a lo
que se dispone y finalmente se implementa las soluciones propuestas.
De las cuatro
metodologías citadas anteriormente y orientándonos a empresas del sector
público, se realiza la siguiente propuesta de pasos para el mejoramiento de
procesos que se explicará más al detalle posteriormente, se presenta en el gráfico
1 y se enlista a continuación:
1.
Identificar
el proceso a mejorar
2.
Describir
el problema
3.
Detectar
las principales causas raíz del problema
4.
Formular
el proyecto de mejora
5.
Implementar
la propuesta de mejora
6.
Controlar
los resultados
Para todos estos
pasos en los que se manejan datos e información, existen varias herramientas
que se utilizan y permiten obtener, analizar e inferir datos, básicamente
citaré algunas de las siete herramientas básicas 7 hb´s y otras herramientas que
permiten registrar datos, con estas se puede posteriormente disponer de la información
necesaria para cada paso, estas herramientas se resumen en la tabla 2 y en cada
paso se hará una breve explicación, pese a que no es motivo de la presente
discusión enseñar el uso de cada herramienta se proporcionará ciertas
recomendaciones para su empleo.
Identificar el proceso a mejorar
Una vez que se
ha detectado un problema, que básicamente viene siendo recurrente, repetitivo o
fácilmente identificable, según sea el caso y el tipo de organización, debemos
iniciar a obtener datos (en caso de no disponerlos), esto permitirá registrar
evidencia para luego analizar y tomar decisiones, el registro de las variables
es muy importante ya que de ahí parte la propuesta de solución, sin datos sería
muy poco probable mejorar, ya que no vamos a tener suficientes herramientas
para emitir un juicio o un criterio sobre que se ahorró, que se optimizó o que
se redujo, en fin que se mejoró, sin embargo dependiendo del tipo de
organización y en el proceso que se presente el problema, podemos o no obtener
datos fácilmente, más fácil resultará disponer de datos en una empresa o
proceso que entrega un bien o producto, que en un proceso administrativo o servicio que no
disponga de un dato, también se dificultará el medio para registrar la
variable, debemos diseñar una forma de obtener datos, una entrevista, encuesta
o un check list pueden ayudarnos en este caso, en muchos casos un informe
tendría suficientes datos para identificar qué proceso debemos mejorar.
Para tomar nota
o registrar los hechos podemos partir de una hoja de registro, ahí debemos
apuntar la falla o problema, la fecha, la frecuencia de repetición de la
variable es decir cuántas veces esta se produce, finalmente debemos totalizar
la repetición o frecuencia de cada variable para tener un dato por fecha y por
tipo de variable.
Otra herramienta
son las gráficas sean estas de: barras, pastel, líneas o Gantt, estas nos
permiten ver la cantidad de fallas o problemas sobre una frecuencia de
repetición u ocurrencia, los resultados de la hoja de registro anterior pueden alimentar
a este gráfico; cuando se desea trabajar en porcentajes lo más recomendable es
utilizar la gráfica pastel, cuando se trabaja en frecuencia o totales es mejor
usar las barras, cuando tenemos lotes, clasificado o estratificado el producto
es preferible usar el histograma.
Además de las herramientas
anteriores para este punto se podrá emplear la regla de las 5 W y 1 H,
sintetizadas en what ¿Qué?, who ¿Quién?, when ¿Cuándo?, why ¿Por qué?, where ¿Dónde?,
how ¿Cómo?; esta herramienta permite definir el problema, identificado el
problema debemos iniciar por preguntarnos que causo el problema y porque se
produjo este, quien o que lo ocasionó y así sucesivamente habremos identificado
las causas que ocasionan el problema.
Hasta el momento
disponemos de datos o información totalizada, pero existen variables o varios
problemas que cuyo efecto causa un problema que afecta a la eficacia y
eficiencia de los procesos en la organización.
Corresponde
pasar a identificar el proceso a mejorar, para esto y con los datos obtenidos anteriormente
tenemos que establecer que proceso y en qué orden poder empezar a mejorar, para
esto es recomendable usar el diagrama de Pareto 80-20, esto nos permite
identificar los procesos a mejorar y el orden de mejoramiento, basándonos en
los problemas más importantes, se puede decir que controlando el 20% de las
causas se estará teniendo el 80% de fallas o problemas / efectos bajo control (GOAL/QPC, 1990) .
De no usar
Pareto y una vez identificado el o los procesos a mejorar, debemos establecer
una prioridad para poder ejecutarlos y para esto podemos usar una matriz de
priorización en la cual debemos ponderar o asignar pesos para cada factor o
criterio que se quiera analizar, por ejemplo se podría tener un criterio de
importancia para la organización, importancia para el cliente, costos, etc.,
finalmente dispondremos de un valor que puntuará a un proceso más alto o más
bajo en prioridad, quedando establecido cual es el más importante para la
organización en ese momento, los que no sean seleccionados deben ser resueltos
posteriormente.
Describir el problema
Para entrar en
este paso debemos tener claro que es un problema y en sí este es una situación
inesperada que se sale de control y frente a la cual no tenemos una respuesta
inmediata o un plan de acción previsto, para Van Dalen, Deobold B. y Meyer,
William en su libro Técnicas de Investigación Educacional (1933), indican que
problema es todo aquello que se convierte en objeto de reflexión y sobre el
cual se percibe la necesidad de conocer y por lo tanto estudiar, a este lo
consideran como un modelo pragmático.
Para iniciar a
tratar con el problema es importante contar con
datos anteriores y haberlos representado en alguna o todas las
herramientas de la tabla 2, partiremos analizando o infiriendo sobre estos
datos, pero hay que poner mucha atención en este paso debido a que hasta aquí
tenemos el efecto, el problema, más no la o las causas del problema o si las
disponemos estas serán causas muy superficiales, posteriormente abordaremos
como detectar las causas; hasta aquí será imprescindible describir al problema
o formularlo, para esto recomiendo usar la metodología de Van Dalen, Deobold B.
y Meyer, William (1983) que entre otros aspectos sugiere analizar lo siguiente
frente a una situación problemática:
1.
Reunir
los hechos (datos) en relación con el problema
2.
Determinar
la importancia de los hechos
3.
Identificar
la relación posible entre los hechos
4.
Proponer
explicaciones de la causa de la dificultad
5.
Hallar
relaciones entre los hechos y las explicaciones
6.
Analizar
los supuestos en los que se los elementos causales identificados
En este paso es
importante ayudarnos de varias herramientas como: gráfico de dispersión, que
nos permite verificar la variabilidad frente a especificaciones entre dos
variables, permite ver que elementos están fuera de rango o control, o como
estos se afectan por la acción de una de las variables.
Si no disponemos
datos es importante partir del análisis de informes del cliente, tanto del
cliente interno como del externo, debido a que no todos los procesos salen de
la organización, aquí es importante escuchar la voz del cliente, las
necesidades, él nos puede proporcionar datos como retrasos, defectos,
incumplimientos, datos que nos permitirían indagar en búsqueda de cuál es el
problema.
Detectar las principales causas
raíz del problema
Identificar la
causa raíz que ocasiona el problema en cuestión, considerar que este para
muchos es el paso más difícil, ya que se parte de criterios o juicios para unos
casos y de datos en la mayoría de procesos de producción; identificar un
causal, permite llegar a la base del problema y cortarlo de raíz, el inicio o
el desencadenante es la causa de lo que en un futuro nos ocasionará pérdidas,
retrasos, desechos o desperdicios innecesarios, sin embargo de ser un problema
existen varias herramientas que nos permiten identificar las causas del
problema, pero se recomienda iniciar por una lluvia de ideas en la que deben
participar todos los involucrados en el proceso, tanto en la parte operativa
como en la administrativa y emitir sus criterios, posteriormente se deberá
agrupar o segmentar las ideas de acuerdo a similitudes, o factores que permitan
reducir la gran cantidad de ideas en estratos más ajustados.
Una de las
mejores herramientas para encontrar la causa raíz es el diagrama de causa
efecto, espina de pescado o Ishikawa, adoptó ese nombre en honor al teórico
Japonés experto en control de calidad. Este diagrama es una representación de
varios elementos y subelementos que actúan en un sistema y que pueden
contribuir a tener un problema, las posibles causas que están relacionadas con
la espina del pez, generalmente se las relaciona con las 5 m´s: mano de obra,
materiales, maquinaria, métodos y medio ambiente, otros autores han aumentado la
medición disponiendo entonces de 6 m´s, para este trabajo ayuda mucho disponer
de información de primera mano, es decir trabajar con los responsables de las 6
m´s, tanto personal operativo como administrativo quienes mediante una lluvia o
tormenta de ideas propondrán las causas en cada ámbito, con esto se garantizará
que la información sea lo más real posible.
Otra herramienta
utilizada para determinar la causa raíz es las 5 W y 1 H utilizadas en el
anterior paso, una vez se tengan las causas es necesario determinar la
frecuencia o periodicidad de repetición de estas variables, con ello podemos
utilizar Pareto 80-20 para determinar cuáles son la causas con las que
trabajaremos prioritariamente enfocándolos a las pocas vitales.
Finalmente la
premisa que debemos tener presente es hacer algo tan apropiado para que no
vuelva a ocurrir el problema y que tampoco sus causas vuelvan a presentarse,
para ello una vez determinadas las causas en la mente de cada persona que ha
participado en este trabajo va a tener ya una posible solución.
Formular el proyecto de mejora
Si estaríamos
siguiendo el ciclo de mejoramiento continuo P-H-V-A (planificar, hacer,
verificar y actuar), estaríamos en la parte final de la fase de planificación,
en esta básicamente se establece un documento que permite prever y diseñar de
forma metodológica y ordenada las acciones que se van a desarrollar en un
tiempo determinado. Para que un proyecto esté completo, mínimo debe contener lo
siguiente: objetivo, actividades a desarrollarse, tiempo previsto, responsables
y recursos, puede contener más aspectos, metas, estrategias, riesgos,
escenarios, etc., sin embargo esto dependerá del grado de madurez de la
organización y del tiempo que dispongan para la planificación.
Para este paso
se utiliza específicamente el diagrama de Gantt en la construcción del cuadro
de tiempo, hoja de ruta o cronograma de trabajo, esta herramienta permite
visualizar de una forma gráfica el tiempo requerido para cumplirse la
planificación, en este constan las actividades y sub actividades con los días
estimados o previstos para cada una de ellas.
El plan debe ser
revisado y aprobado, para esto Harrington James (1993) en su libro Mejoramiento
de los procesos de la empresa, considera formar un equipo de mejoramiento del
cual parte todas las demás fases anteriores, la Norma técnica 1580 de la SNAP
(2013) establece que se debe disponer de un líder de proyecto de mejora,
considera además realizar un anteproyecto y posteriormente un proyecto, en esta
parte debe realizarse un plan detallado.
Así como existe
un responsable para cada una de las actividades a llevarse a cabo dentro del
plan, debe existir necesariamente un encargado del plan, este puede ser el
encargado de Gestión de Calidad o el responsable del proceso que está siendo
mejorado y es quien reportará las novedades, necesidades y avances al equipo
directivo.
Implementar la propuesta de
mejora
Como indica el diccionario
de la Real Academia Española (2013), implementar es la “acción de poner en funcionamiento,
aplicar métodos, medidas, etc., para llevar a cabo algo”, sin embargo este
verbo causa muchas veces confusión con implantar que es “establecer y poner en
ejecución nuevas doctrinas, instituciones, prácticas o costumbres”. Pero no es
momento de discutir sobre el uso de este verbo, de aquí en adelante lo
trataremos como implementar, ahora es momento pasar al ciclo de mejoramiento
continuo y corresponde la letra H al hacer, que no es más que poner en ejecución
la planificación, dar cumplimiento a lo previsto y acordado anteriormente, es
decir es cuando vamos a atacar a las verdaderas causas raíz que han ocasionado
el problema ejecutando acciones preventivas y correctivas, que realizan
correcciones para que los eventos que desencadenan las causas no vuelvan a
aparecer y tomar las medidas necesarias corrigiendo, estandarizando o
controlando los procesos para que estas no se vuelvan a repetir.
Es importante
que se controle los resultados esperados en el proyecto, esto requiere el
registro datos que permitan posteriormente verificar si los objetivos, metas y
propósitos se están alcanzando, además permitirá comparar la situación anterior
con la que está siendo propuesta, la comparación se analizará en el siguiente
paso, se recomienda utilizar la hoja de registro para la recolección de datos.
Los reportes y
resultados de los controles establecidos deben ser remitidos al gerente o
encargado del proyecto así como al equipo directivo, esto permite la toma de
decisiones y el poder ajustar el plan en base a los resultados hasta el momento
obtenidos, los reportes de cumplimiento del cronograma de trabajo pueden ser
remitidos basándose en el diagrama de Gantt.
Cuando se
dispone de software para modelamiento de procesos o procesos ya automatizados
es recomendable realizar una simulación, plan piloto o pruebas que permitan
anticiparse a resultados inesperados y también permitan formular escenarios en
base al entorno organizacional. Esto nos permitirá ahorrar recursos y tiempo.
Controlar los resultados
El éxito de
cualquier acción que se ejecuta dentro de una organización es la supervisión y
esto está inmerso dentro del control que deberá ser continuo y permanente por
parte de quienes llevan el liderazgo del proyecto de mejora o simplemente del
mejoramiento de procesos,
E. Deming
manifestaba que “No se puede mejorar lo que no se controla; no se puede
controlar lo que no se mide; no se puede medir lo que no se define” partiendo
de esta premisa es importante plasmar o evidenciar el control en base a hojas de
registro, de ser necesario estratificar los datos y finalmente plasmar estos en
gráficas, sean estas pastel, barras, histogramas, Gantt, también podemos
plasmarlos en una gráfica de control, o dispersión, pudiendo finalmente también
calcular la capacidad del proceso.
Existe una
técnica que se puede aplicar en este punto y es crear una matriz de comparación
que comprende básicamente en colocar la situación antes de la mejora y
compararla con la situación mejorada, La Norma 1580 conoce a estos dos escenarios
comparados como AS-IS (tal como está) y TO-BE (como debe ser), se podrá partir comparando:
los elementos del proceso, diagramas de flujo, los datos obtenidos que permitan
inferir sobre la reducción u optimización de recursos; estos datos permitirán
verificar la eficacia del proyecto de mejora y si el plan de mejora
implementado fue el que finalmente llegó a ejecutarse o que variaciones
existieron sobre la implementación.
A continuación en
la tabla 2, se presenta una serie de herramientas que se pueden utilizar para
cada uno de los pasos propuestos:
Ord.
|
Pasos
|
Herramientas
|
1
|
Identificar el proceso a mejorar
|
·
Hoja de registro
·
Gráficas (barras,
líneas, pastel, Gantt)
·
Gráfica de control
·
Pareto
·
Histograma
·
Regla 5 W y 1 H
|
2
|
Describir el problema
|
·
Gráfico de dispersión
·
Diagrama de causa
efecto
·
Metodología Van
Dalen y William Meyer
|
3
|
Detectar las principales causas raíz del problema
|
·
Tormenta de ideas
·
Diagrama de causa
efecto
·
Regla 5 W y 1 H
·
Pareto
|
4
|
Formular el proyecto de mejora
|
·
Gantt
|
5
|
Implementar la propuesta de mejora
|
·
Hoja de registro
·
Gantt
|
6
|
Controlar los resultados
|
·
Hoja de registro
·
Gráficas (barras,
líneas, pastel, Gantt)
·
Gráfica de control
·
Estratificación
·
Pareto
·
Dispersión
·
Histograma
|
Tabla 2 Herramientas recomendadas utilizar
para la propuesta del mejoramiento de procesos
Existen varios
software que incluyen la totalidad de estas herramientas y también existen
aquellos que se especializan en una sola, como por ejemplo Minitab, SPSS,
Excel, Project, otros, dependiendo del volumen de datos y la necesidad de
analizar y sintetizar información se puede ocupar una u otra herramienta.
Existen varias
metodologías para el mejoramiento de procesos, se ha analizado cuatro y se ha
propuesto una, que permite ajustarse a la metodología establecida por la
Secretaría de la Administración Pública SNAP que indica que se base en
metodología 6σ, cuya relación se presenta en la tabla 3 a continuación:
Ord.
|
Propuesta
|
Seis sigma (6 σ)
|
1
|
Identificar el proceso a mejorar
|
Defina
|
2
|
Describir el problema
|
|
3
|
Detectar las principales causas raíz del problema
|
Mida
|
4
|
Formular el proyecto de mejora
|
Analice
|
5
|
Implementar la propuesta de mejora
|
Implemente/Mejore
|
6
|
Controlar los resultados
|
Controle
|
Tabla 3 Comparación metodología propuesta
frente a seis sigma
Conclusiones
El mejoramiento
permite a través de una permanente actitud de cambio pasar de lo actual a lo
deseado, permite comparar y mejorar el proceso en base al análisis de lo que
realmente necesita el cliente, trasformando el proceso en un ciclo que permita
añadir valor al producto o servicio final, todo esto para optimizar los
recursos y volver eficiente al proceso.
Se han
presentado cuatro metodologías que disponen un sinnúmero de pasos, a partir de
este análisis se ha formulado una propuesta para mejoramiento de procesos,
compuesta por seis pasos, esta propuesta se adapta a la norma técnica de
administración e procesos 1580 que se basa en la metodología seis sigma (DMAIC)
y al ciclo de mejoramiento continuo (PHVA).
Se presenta un
análisis de las herramientas que pueden ser usadas en cada paso, estas
herramientas son las siete herramientas básicas de la calidad 7 hb´s y se
incluyen otras herramientas administrativas, el uso y análisis de cada
herramienta no fue motivo de este artículo.
Este trabajo
permite pasar del ¿Qué hacer? al ¿Cómo hacerlo?, en el primer paso se
identifica el proceso a mejorar, se prioriza de una lista de posibilidades
haciéndolo identificable, de no disponer datos se debe conseguirlo se podría
referirse a informes del cliente; en el segundo paso se describe el problema,
se recomienda la metodología de Van Dalen y Meyer, y estar fundamentado en los
datos y hechos del paso anterior; para continuar con el paso tercero se debe
identificar las causas raíz del problema, se recomienda trabajar con todos los
involucrados del proceso y utilizar 2 herramientas específicas: diagrama de pez
y 5 w y 1 h; en el paso cuarto se formula el proyecto de mejora, se establece
que debe contener el proyecto y la necesidad de disponer de un encargado del mejoramiento
de procesos; para el paso de implementar la propuesta se deberá tener presente estar
atacando a las verdaderas causas raíz, se debe para esto controlar el
cumplimiento del plan, será importante registrar datos y remitir reportes al
equipo directivo; finalmente el sexto paso mediante el cual controlamos
resultados que se planificaron obtener, resulta importante comparar los
elementos del proceso y el estado tal y como está actualmente (AS-IS), frente al
cómo debería ser (TO-BE), en este paso se puede observar la optimización de
recursos.
Referencias
Fernández Torres, A. (2004). Proceso
de mejoramiento continuo. México. Obtenido de
http://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/mejoramiento2004-2.pdf
GOAL/QPC.
(1990). Manual de herramientas básicas para el análisis de datos
(Segunda ed.). (M. Brasard, Ed.) Methuen, Massachussett, EEUU.
Harrington,
H. J. (1993). Mejoramiento de los procesos de la empresa. México: Mc.
Graw HIll Interamericana, S.A.
Pérez, G.,
& Soto, A. M. (2005). Propuesta metodológica para el mejoramiento de
procesos utilizando el enfoque Harrington y la Norma ISO 9004. Revista
Universidad EAFIT, 41(139), 46-56.
Registro
Oficial 895. (20 de Febrero de 2013). Norma técnica de Administración por
Procesos. Quito, Pichincha, Ecuador.
Van Dalen,
D. B., & Meyer, W. J. (1983). Manual de Técnicas de Investigación
Educacional. México: Paidós.
Índice de gráficos
Gráfico
1 Propuesta metodológica para el mejoramiento de procesos
Gráfico
2 Aspectos a analizar según Van Dalen
Índice de tablas
Tabla 1 Comparación de pasos para el mejoramiento de procesos
Tabla 2 Herramientas recomendadas utilizar para la propuesta del mejoramiento de procesos
Tabla 3 Comparación metodología propuesta frente a seis sigma
Elaborado: Orlando Zaldumbide
Suscribirse a:
Entradas (Atom)